Baño de realismo en Jackson Hole

Publicado en El País el 28 de agosto de 2018

El simposio que el Banco de la Reserva Federal de Kansas City organiza cada agosto en Jackson Hole (Wyoming) es una cita de referencia en la que no cuelan los discursos de compromiso. Quien participa en este encuentro se ve obligado a hablar de desafíos, de límites y transformaciones. Este año la reunión ha sido un baño de realismo. Si venimos observando que algunos parámetros estándar de la economía monetaria y fiscal convencional parecen no seguir las pautas esperadas (inflación, salarios, mercados), los principales responsables de los bancos centrales y algunos estudiosos han dado algunas claves de por qué es tan complicado hoy realizar predicciones económicas y de la falta de instrumentos para controlar estos cambios.

Comenzó Jerome Powell, presidente de la Fed, con un discurso explícito que podría resumirse en un “esto es lo que hay y hasta aquí llegamos”. Powell no ve excesivos riesgos de sobrecalentamiento de la economía estadounidense y considera que las subidas de tipos de interés están siguiendo una pauta adecuada. Sin embargo —en una cita dedicada a los cambios estructurales de la economía— indicó algunas transformaciones preocupantes que están “fuera del alcance de la política monetaria”: los salarios reales crecen poco, los déficits públicos se están descontrolando en países donde la población envejece (y las pensiones futuras se ven comprometidas) y solo un aumento de la productividad podría invertir estas tendencias.

Parte de esa falta de alcance de la política monetaria se debe a que su principal objetivo, la inflación, está siendo impulsada por nuevas fuerzas. Entre ellas, se ha destacado que los precios se ajustan ahora más rápido a cambios agregados porque los consumidores pueden comprar en más lugares y rápidamente online y las empresas pueden comparar y cambiar precios de forma más ágil. Esto hace a la economía más vulnerable a los shocks agregados y la acción de la política monetaria, más lenta y menos anticipativa. También preocupa la excesiva concentración que algunos grandes proveedores de la nueva economía están alcanzando a escala global, con un poder de monopolio hasta ahora inédito.

No pudo abstraerse la reunión del tenebroso influjo de los movimientos proteccionistas y de los riesgos que acechan a los países emergentes. Se determinó sin paliativos el “elevado precio” de una guerra comercial. Uno de los pocos economistas que vio venir la crisis, Raghuram Rajan, afirmó que se repiten dos de los ingredientes de la anterior, endeudamiento y sobreprecio de activos financieros, en un contexto en el que el enfrentamiento comercial puede ser como un “botón nuclear”. Y todo, en un momento en que un predictor habitual de recesiones —el del aplanamiento de la curva de rendimientos (diferencia entre tipos de interés a corto y largo plazo)— ha alcanzado mínimos históricos.

El volátil agosto

Publicado en El País el 21 de agosto de 2018

Agosto es habitualmente un mes raro en los mercados. Algo más volátil pero sin grandes movimientos de volumen. Más agitado, además, en años en los que en Estados Unidos hay elecciones de mitad de mandato, como este. Lo curioso es que en estos momentos el S&P 500 bordea su máximo histórico. Estados Unidos instiga el nerviosismo comercial pero su Bolsa sigue al alza. Son los emergentes y, en menor medida, Europa los que más lo notan. Los nervios crecen por los problemas de Turquía, donde ya se aconseja el recurso al FMI para evitar una caída sin frenos. Si no es así, puede ser la espoleta que desate la tensión contenida mucho tiempo en los mercados de deuda.

El sector financiero no comparte los principios de las ciencias físicas. No existe una fórmula exacta ni ensayos de tracción que determinen la tensión de rotura, como si se tratara de acero o polipropileno. Lo que sí parece evidente es que hay muchos indicadores cambiando a la vez para hostigar la volatilidad: renta fija con más riesgo, oro y petróleo algo a la baja y mercados cambiarios saltando como palomitas. No es que más volatilidad sea necesariamente extraña este año, puesto que el anterior fue inusualmente calmado. Sin embargo, el mundo financiero vive pendiente de que el camino de vuelta hacia la normalidad monetaria se haga sin grandes sobresaltos y la renta fija es el principal termómetro. Lo de Turquía es sólo un aviso que inquieta a otros emergentes porque pueden afrontar por sí mismos por diferentes vías (cambios en el dólar, pérdida de interés inversor, indisciplina fiscal) su propio calvario, sin necesidad de un contagio directo turco. Por eso, si el Gobierno de Ankara adoptase medidas más ortodoxas que hasta ahora (probablemente con el concurso del FMI) podría cerrarse este capítulo de tensión asiática pero podrán aparecer otros, por sus propios méritos.

Lo que el mercado mira no es tanto la exposición a Turquía sino cómo puede navegar cada cual en un entorno que va a exigir sacrificios para evitar riesgo soberano al alza. El mundo emergente anda como pollo sin cabeza. En casos desesperados como Venezuela con una mezcla explosiva de devaluación monetaria y aumento de salarios. En países con mayor capacidad de maniobra, como China, con una petición explícita a los bancos para apoyar a sus exportadores. Cada día, un ansiolítico distinto. Por ello, en Europa se teme más un castigo a Italia que a otros países. Un fastidio para la diplomacia europea ahora que se cerraba el programa de rescate a Grecia. El gobierno de Roma está en el top de los riesgos a la baja de los analistas.

Lo que venga en los mercados de deuda y en posibles correcciones de crecimiento económico mundial podrá ser más o menos significativo según el punto de partida de cada cual y la imagen que transmita. La señal más clara de estabilidad es, o ha sido y (especialmente) parece que será la disciplina fiscal, factor peliagudo de vender a la sociedad. Se complica la cosa.

Incendiando la sostenibilidad

Publicado en El País el 14 de agosto de 2018

Los grandes incendios son un síntoma de nuestro tiempo y lógicamente de nuestra economía. En parte, producto de acciones de uso del suelo y cambio climático con nefasta incidencia a largo plazo. En parte, también, resultado de incentivos mal definidos sobre recuperación del paisaje y reforestación. Son, asimismo, paradigma de este era de lo impensable en la que contamos con más medios que nunca pero también más capacidad destructiva.

En España hay unos 20.000 incendios al año. El terrible fuego que ha asolado Llutxent, junto a mi querida Gandía, ha afectado a 3.270 hectáreas. Ha tomado el triste relevo de los de Galicia el pasado año que arrasaron 49.000 hectáreas. Sin que sirva de consuelo —sino todo lo contrario— el fenómeno es planetario. En el norte de California se habla ya de 250.000 hectáreas quemadas este verano. Siempre ha habido grandes incendios y muchos han sido fortuitos —como el rayo que inició el de Llutxent— pero otros muchos —y la capacidad de propagación— coinciden con la expansión urbana por zonas litorales y de monte de los últimos 50 años, así como el aumento medio de las temperaturas con rápidos cambios climáticos y estacionales.

En casi todos los ámbitos de organización económica se tiende a la exageración, a la explotación desaforada de recursos que impiden su sostenibilidad. En España esto ha ocurrido con el turismo o con la construcción, con escaso respeto al paisaje y a la correcta ordenación del territorio. En algunas localizaciones se acaban por destruir otros modos de vida (con la agricultura entre las principales damnificadas) y se llega a pensar que no existen otras formas de desarrollo que las que impone la expansión turística y urbanística. Las leyes de protección han llegado tarde y son insuficientes. La sostenibilidad anda quemada.

Los índices medios de peligro —combinación de variables meteorológicas y condiciones del territorio— no dejan de crecer. Algunos estudios señalan que el aumento de la temperatura en el Mediterráneo tiene relación con la proliferación de lluvias con aparato eléctrico, sobre todo en zonas altas de monte, más abandonadas y donde más se producen los incendios.

Se han mejorado muchas cuestiones relativas a la predicción y gestión de incendios pero el aumento de la magnitud del fenómeno excede los recursos disponibles y se trata de una cuestión grave que requiere educación, colaboración, medios y una mayor capacitación a escala local. Mientras que los sistemas de vigilancia y prevención deben estar coordinados de forma centralizada, cada municipio debe tener los suficientes conocimientos y se le debe dotar con los recursos necesarios para gestionar los usos recreativos del monte y una inclusión exhaustiva de los riesgos de incendio en todos los planes urbanísticos.

El fenómeno es tan complejo que incluye, incluso, dimensiones psicológicas delicadas. Se estudia ahora la relación entre fuegos provocados en Huelva en diferentes años pero con demasiadas coincidencias. Y en Australia, uno de los países donde la cuestión es más preocupante, la mitad de las incidencias siguen siendo provocadas. Desolador y complicado este fenómeno. Y sin duda, una ruina económica.

¿Qué hacemos con nuestros bancos?

Publicado en El País el 7 de agosto de 2018

Tal día como hoy hace una década conocíamos que la producción industrial se desplomaba en España, con los materiales destinados a la construcción liderando los descensos. No se hablaba de crisis aquí todavía, mientras que en el resto de países faltaba poco tiempo para intervenir y recapitalizar un amplio número de entidades financieras.

Con algo de retraso pero al final en España también nos vimos en una situación parecida. Los rescates acabaron hundiendo los índices de confianza en la banca. Hoy, sin embargo, los servicios bancarios han recuperado una posición intermedia en las comparaciones internacionales de confianza.

No obstante, aún parecen verse señales de cómo “castigar” a la banca que merecerían una reflexión más sosegada. Hace un par de años, un colega de una universidad británica me envió un trabajo que estudiaba la imposición de un impuesto a la banca en Japón que solo afectaba a algunas instituciones del sector. Las entidades que debían afrontar el impuesto acababan concediendo menos crédito, cargando mayores precios y dedicando menores recursos a preservar su solvencia. Hay otros tantos estudios similares.

En España, se discute ahora establecer medidas de este tipo y se han repetido análisis que sugieren su futilidad. Por falta de fundamentos y por su previsible impacto negativo. En mi opinión, a los bancos hay que exigirles ininterrumpidamente porque constituyen la espina dorsal de la estabilidad financiera. No caben mimos ni concesiones. Pero tampoco tiene sentido fustigarlos como si se tratara de algo ajeno al resto de la sociedad. En ellos está nuestro ahorro y la mayor parte de la capacidad de financiación.

La banca española ha mejorado y el cliente tiene mucho que ver en ello porque ha aprendido a exigir más que nunca. No solo para pedir las mejores condiciones en sus contratos, sino para saber cuál es la salud de su banco. Todos sabemos un poco más sobre estabilidad financiera tras la crisis. O, al menos, nos interesa más. Es un hecho que en estos últimos años la banca española ha acometido un saneamiento de su balance muy intenso y ha aumentado significativamente su solvencia.

Un tema relacionado con la confianza es saber qué condiciones ofrecen a sus clientes los bancos españoles. Un reciente estudio comparativo de Deloitte muestra a España como el segundo país con servicios bancarios más baratos tras Reino Unido. El coste medio anual es de 38 euros para el cliente no digitalizado y 20 euros para el digital. También se observa que la banca española ofrece un mayor número de servicios bancarios a sus clientes, hasta 115 distintos, frente a los 82 del promedio europeo. El 75% de esos servicios son gratuitos. Y las comisiones representan, de forma estable y desde hace años, un 20% del total de ingresos.

La banca es una de las actividades que mejor sabemos hacer en España y en el resto del mundo lo saben, donde hay una gran presencia en sus mercados de nuestras entidades financieras. Malos tiempos hubo, desde luego. Pero no solo por estos lares. Siempre debemos exigir más. Pero también comparar y valorar.