Eficacia en las medidas sin esperar a la UE

Publicado el 31 de marzo de 2020 en El País

 

Semanas después de la expansión de la epidemia de la Covid-19 por nuestro país y todo el mundo, y de las numerosas decisiones de Gobiernos y bancos centrales tanto en materia sanitaria como económica —casi siempre graduales, según van empeorando los diferentes escenarios— es hora de que se empiecen a notar.

Mucha piscina, pocos monitores, y los nadadores achicharrándose fuera, con la puerta aún cerrada. No soy quien para hablar del impacto de los protocolos sanitarios sobre la epidemia en España. Según los expertos, en unos días o semanas deberían mejorar las terribles estadísticas. En cuanto a las medidas económicas ya aprobadas —y las que puedan estar por venir en esta vorágine de nuevos reales decretos— es vital que tengan consistencia unas con otras y que las que van a ser sustento para la “hibernación” del sector productivo se pongan en práctica inmediatamente, con eficiencia, contundencia y diligencia. Deben acometerse ya sí o sí, sin esperar a Europa. A la vez que se presiona para una “solución europea”, aquí no hay ni un minuto que perder. La excepcionalidad y gravedad de la situación obliga ya a hacer y gastar todo lo necesario. Luego veremos de qué manera ayuda la UE, si finalmente lo hiciera.

Para reforzar la eficacia futura de las acciones aprobadas, las próximas decisiones deben recuperar el análisis y consenso previo con todos los agentes sociales y empresarios. Algunas de las últimas decisiones del Gobierno (como prohibir los despidos durante la crisis o el endurecimiento del confinamiento para muchas actividades económicas en la actividad no esencial) no han sido bien recibidas entre los empresarios.

Es deseable que no vuelva a ocurrir. Introducir nuevas rigideces —aunque sean temporales— en el mercado de trabajo no ayuda ni a empresas ni a trabajadores. De esta crisis se sale con la colaboración y consenso de todos los afectados que, además, podrán aportar diferentes contrapesos e ideas para dar efectividad a las medidas. Hay que proteger a los trabajadores, pero también a las empresas y autónomos. Muchas, desbordadas preparando un ERTE, buscando la financiación “puente” avalada por el ICO, y enfrentándose a un sinfín de contingencias. Buscando las zanahorias en un campo de minas. Los palos adicionales no ayudan.

La Administración Pública y otras instituciones implicadas deben poner toda la carne en el asador. Aligerar procesos administrativos, emplear intensamente la digitalización en las gestiones y elaborar “hojas de ruta” claras a las empresas y sus asesores para saber lo que tienen que hacer. Hay muchísima confusión sobre los pasos a seguir. La financiación vía avales debe llegar en cantidad suficiente a todas las empresas y autónomos que lo necesiten. Se ha puesto “mucha agua en el embalse”.

Ahora hay que canalizarla hacia todos los recovecos que la precisen. Perder tiempo o ser ineficiente en este proceso significa mayor impacto negativo en la actividad económica y futilidad de la deuda generada. Efectividad para paliar los efectos de esta terrible crisis. Y para evitar lo peor, nada de esperar a los “galgos o podencos” de esa crecientemente estéril UE. Que aporte o se aparte.

Covid-19: esperando la pastoral americana

Publicado en Cinco Días junto a Francisco Rodríguez el 26 de marzo de 2020

Como si no tuviéramos poco en España y Europa con la gestión sanitaria, económica y social del Covid-19, no podemos perder de vista que el fenómeno se globaliza. Con ritmos acelerados y los mismos errores. Con una referencia que causa especial temor: el impacto en Estados Unidos. No se trata de una irresponsable búsqueda de referencias fuera de nuestras fronteras. Tampoco de minimizar el tremendo mal que afecta a nuestro país. La relevancia del caso estadounidense se debe a que va a delimitar la marca global que va a dejar esta pandemia. Como lo fue el 11-S. Otro giro a la forma de entender el orden mundial y nuestra relación con los otros, entendidos en sentido amplio.

Es difícil delimitar los sentimientos que Philip Roth quería despertar cuando escribió Pastoral Americana, pero su protagonista es un hombre ejemplar al que, sin embargo, las circunstancias asolan, arrastrado por la música del azar y los errores de otros. Exactamente los dos elementos que todos tenemos en nuestra cabeza: ¿cómo es posible que esto ya haya pasado? y ¿por qué nadie escarmienta en cabeza ajena? Así, como decía Roth, “no obviamos las cosas por que no importen sino también porque importan demasiado y la forma en que cada uno olvida es un enrevesado laberinto que nos distingue como lo hace una huella dactilar.” Estados Unidos espera su pastoral y el mundo ya no cree en su dirección espiritual porque, como otros países que lo han precedido, afronta con los mismos deslices la gestión del coronavirus. Esto es importante, entre otras cosas, porque si todo va como se prevé, cuando los países europeos más afectados estemos encarando la parte decreciente de la curva, la estadounidense estará en plena subida.

Cada caso ha presentado sus peculiaridades para determinar la incidencia en contagios y en mortalidad. Las dejaciones de las últimas semanas no están ayudando a que el caso americano sea uno de los de éxito. La cercanía de las elecciones presidenciales tampoco está ofreciendo un clima de colaboración. Cuesta entender que se haya tardado tanto en llegar a un acuerdo para un histórico paquete de ayudas de dos billones de dólares que considera una excepcionalidad de al menos cuatro meses por circunstancias equiparables a tiempos de guerra. Y no es que desde Wall Street no se haya anticipado la magnitud del problema. Como en Europa, se esperan caídas trimestrales de la actividad que pueden llegar a los dos dígitos. Si cuando Europa esté recuperando el aire a Estados Unidos le falta, el clima financiero y comercial no va a ser muy favorable internacionalmente. Esta crisis, como recuerdan estos días Reinhart y Rogoff en alusión a su famoso libro sobre la Gran Recesión, esta vez sí que es “verdaderamente diferente”. En un mundo tan abierto, el aviso llegó primero a los mercados, pero lo más duro de este virus es la capacidad de saturar y el sistema sanitario estadounidense es tan dual y desigual que produce vértigo pensar en las consecuencias. Puede ser, en términos relativos, uno de los casos más graves que se observen.

Años esperando una recesión que parara el infinito rally de las bolsas y ha sido una pandemia la que la ha precipitado. Hay muchas variables que pueden incidir en que el mundo pueda salir y la economía rebotar cuanto antes. En China, no se plantean levantar el confinamiento en Wuhan hasta, al menos, el 8 de abril. Eso indica que el cierre efectivo debe ser de, al menos tres meses, ya que las medidas adoptadas en China son de las más severas. Echen cálculos para cada país. Uno de los errores más graves sería relejar el confinamiento demasiado pronto. Hemos visto muchas tipologías de estado de alarma y solo las más duras han sido verdaderamente efectivas.

En lo positivo, esta inmensa hendidura podría ser temporal. En lo negativo, su impacto es tan grande que no se puede permitir una doble caída. Como aquel famoso double-dip que llevó a Europa a la segunda recesión y a la crisis de deuda soberna. En paralelismo médico, inducir un coma para poder sobrevivir

¿Lo hará Estados Unidos? No podemos obviar que lo que podrían ser unos de los meses más horribles de nuestras vidas pueden volver a cambiar drásticamente el orden mundial por segunda vez en veinte años. Los líderes serán juzgados por su actuación en tiempo real y afrontan enormes costes de oportunidad. En el futuro no sólo será necesario plantearse reformas como la eliminación de los “mercados húmedos” de tráfico de animales o la reforma de los derechos de patentes. Lo que se va a plantear es una cierta desglobalización que reducirá temporalmente la capacidad de crecer para poder relanzar al planeta por una vía más respetuosa con el medio ambiente y con la salud.

Se habla mucho de que el orden económico-social post-coronavirus será más populista y que lo que suceda en Estados Unidos será una referencia para que así sea. No está tan claro porque se está evidenciando en muchos lugares que el populismo ha debilitado la respuesta y la coordinación internacional. Y que con el populismo no se podrán diseñar mecanismos internacionales para evitar y luchar contra estas crisis en el futuro.

No nos cabe esperar más que se siga aplicando la heterodoxia y que la ciudad que nunca duerme, por una vez, permanezca quieta.

Santiago Carbó/Francisco Rodríguez son Catedrático de Economía de CUNEF y Director de Estudios Financieros de Funcas/ Catedrático de Economía de la Universidad de Granada, investigador de Funcas y colaborador de CUNEF

BCE: ahora las empresas

Publicado en El País el 24 de marzo de 2020

Tras un comienzo casi nefasto hace diez días con unas declaraciones inoportunas de su presidenta, Christine Lagarde —que la dejan tocada para un futuro—, el Banco Central Europeo cambió de rumbo la semana pasada. Esta crisis precisa contundencia (se está haciendo) pero también que alcance a pymes, autónomos y familias. Rock and roll monetario para todos.

El BCE sacó la artillería pesada con el Programa de Compra de Emergencia Pandémica (PEPP por sus siglas en inglés) de bonos por 750.000 millones hasta diciembre de 2020. Señal clara de apoyo a la deuda soberana de países como Italia y España, que están sufriendo más, al menos inicialmente. El segundo paso fue la mayor flexibilidad concedida a las entidades financieras en el uso del capital. Podrán utilizar reservas ya existentes por un montante de 120.000 millones para absorber pérdidas o financiar hasta 1,8 billones de euros. La flexibilidad será total para los créditos con garantías públicas. El tercer paso fue disminuir las exigencias de provisiones de los créditos morosos cubiertos con avales públicos y suavizar los planes para reducir la tasa de morosidad. Otro paso que no puede olvidarse es la coordinación entre bancos centrales con los acuerdos de líneas swap para garantizar la liquidez.

¿Se puede hacer algo más? Creo que sí. Mientras que para las grandes empresas el BCE ha sido capaz de proporcionar liquidez comprando los bonos que emiten —y que incluso ahora se podría flexibilizar algo para dar más liquidez a este sector de mayor tamaño—, esta financiación casi directa del banco central no existe para las pymes y autónomos, que son precisamente los más damnificados por la crisis. Una situación excepcional donde la financiación escasea requiere medidas excepcionales e innovadoras, también de parte de la autoridad monetaria. Sobre todo, durante episodios de crisis de liquidez como la que sufren muchas pymes y autónomos solventes que no pueden, por problemas de caja temporales, pagar a sus proveedores para seguir funcionando.

Una opción innovadora para convertir esta deuda a corto plazo en una de largo plazo sería utilizar técnicas de titulización para que la autoridad monetaria amortigüe el impacto de la crisis de liquidez en estas sociedades. Una posibilidad sería que los proveedores pudieran obtener liquidez de sus deudas a corto —reconocidas en forma por ejemplo de letras de cambio— de una institución financiera con respaldo público (el ICO o el Banco Europeo de Inversiones, por ejemplo) que empaquetaría decenas de miles de estas deudas creando unos ABS (Asset Backed Securities, valores respaldados por activos) que podrían utilizar para obtener liquidez a largo plazo del BCE.

El banco central ya ha empleado estos instrumentos en los últimos años para inyectar liquidez. Para minimizar el riesgo moral de estas operaciones, se podría limitar con un conjunto de condiciones objetivas a sectores claramente identificados como los más afectados por la crisis, a sociedades que obtuvieron beneficios en 2019, y por supuesto a deudas recientes originadas antes del impacto de la Covid-19. Son vías adicionales para que el tremendo esfuerzo fiscal y monetario fluya a todas las capas de la actividad económica y la sociedad.

Toda la financiación necesaria

Publicado en El País el 17 de marzo de 2020

Como con la crisis financiera, los bancos centrales están redoblando esfuerzos. No sabemos si será suficiente. Aquella crisis nos dejó otras lecciones muy valiosas para lidiar con los efectos económicos del Covid-19. En la Gran Recesión, en muchos países se cometió el error de cortar líneas de crédito a las pymes y autónomos viables, pero con dificultades de liquidez. De manera muy temprana, porque se conminó a los bancos a frenar en seco el riesgo. En Estados Unidos, donde más rápido se actuó y más aceleradamente se salió, se regó de financiación y liquidez (no solo capital) al sector financiero y a las empresas. Eso permite algo tan esencial como que no se desmorone el sistema porque cuando unas empresas no tienen fondos, otras no cobran, ni sus trabajadores. El efecto dominó es catastrófico.

España tiene la oportunidad de actuar de forma temprana para evitar que lo que ya es una crisis de envergadura se prolongue. La recesión que se esperaba antes del Covid-19 va a llegar a muchos países, pero trae un mazazo adicional para el que hace falta casco y armadura. Desgraciadamente, los planes de ajuste fiscal tendrán que postergarse. En el futuro serán precisos sacrificios considerables.

La idea es que se desarrolle una iniciativa público-privada para que los bancos puedan prestar sin que su riesgo se vea comprometido, lo que solo es posible con avales públicos y la concurrencia del siempre recurrido y casi nunca efectivamente usado Instituto de Crédito Oficial (ICO) y otras instituciones similares europeas (BEI). Todas las que puedan arrimar el hombro. El “Plan A” es que esa financiación permita salvar un par de trimestres (como mínimo, el que ya se va a perder y el que usaremos, si todo va bien, para ir recuperándonos). La financiación debería tener dos objetivos. El primero, paliar las pérdidas de estos meses y ayudar a que se distribuyan en el tiempo. Esto no evitará todos los despidos, pero sí muchos, y ayudará a muchas empresas y autónomos a subsistir. El segundo objetivo de la financiación es que se permita que continúen los pagos entre empresas para que no se colapse la red de proveedores. Se trata de evitar el principio del caos que, además, se trasladaría en un aumento de la morosidad al sector financiero. Alemania ya han puesto toda la carne en el asador en esta materia. Aquí urge también hacerlo. El “Plan B” es tener aún más financiación contingente -y algún acuerdo europeo paralelo creíble- por si es preciso alargar las ayudas algún trimestre adicional, algo nada descartable hoy día.

Todo esto tiene costes fiscales, sin duda, pero es fácil adivinar muchos mayores costes económicos, sociales y laborales si no se hace. Si se quiere salvar esta crisis con una salida “en V” en algún momento, hay que financiar la subida de esta cuesta tan empinada. Hay que hacerse a la idea de que en tres semanas esto no estará resuelto. Un exceso de confianza sería fatal y provocaría una recaída en mitad del camino que no aliviaría ni el “Plan B”.

Por detrás de la curva

Publicado en El País el 10 de marzo de 2020

Con respecto a la epidemia del coronavirus hay dos grandes y complicadas aproximaciones que los decisores de política económica tienen que hacer: estimar la incidencia potencial y, conforme a ella, delimitar las medidas preventivas. En casos como el de España parece que la visión del mercado no coincide con la de las autoridades. Tampoco en otros países europeos o de la OCDE. Para las Bolsas y cada vez más analistas, los Gobiernos van “por detrás de la curva”, lo que significa que la economía ya ha virado drásticamente y, sin embargo, seguimos en línea recta sin ver el desvío. Si se sigue por ese camino, lo que quedará es la gestión del caos.

El problema es global y la política de comunicación deja qué desear en Estados Unidos y Europa. En algunos casos, los jefes de Estado o primeros ministros se ponen a la cabeza. En otros, no aparecen o, simplemente, señalan brevemente que “está todo controlado” o que “no hay motivos para la preocupación”. En España, no puede recaer todo el peso informativo y preventivo en el coordinador de emergencias sanitarias.

Europa, para variar, no tiene una respuesta común que solo llegará, como siempre, con una situación más grave. No hay claridad. El entramado de normas comunitarias no permite avanzar y coordinar rápido. No es de extrañar que el Gobierno británico diga ahora que va a aprovechar el Brexit para fijar sus propias reglas claras para los ciudadanos en temas clave de índole pública, como la salud. Tal vez oportunismo, tal vez crítica oportuna.

Hay eventos con su propia carga de shock y su propio contenido informativo. La situación en Italia, la rebaja de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) o las perturbaciones colaterales que, aprovechando la confusión, provocan, como este lunes, un hundimiento entre el 20% y el 30% del precio del mercado del crudo. El primer trimestre de 2020 va camino de marcar un récord a la baja en crecimiento mundial que ya anticipan las Bolsas con un crack enlazado diariamente como una traca de fallas valencianas.

Los mercados —y, lo que es más importante, la actividad económica— solo van a reaccionar cuando las autoridades se pongan por delante de la curva y anticipen los acontecimientos con contundencia y coordinación internacional. La reacción de los bancos centrales está siendo más un mensaje de alarma (que puede tener su propio valor) que una solución. Si en Europa se sigue el mismo camino y se bajan tipos, tendrían lugar más distorsiones que beneficios. Cosa distinta es si son precisas medidas de liquidez transitorias.

La respuesta debe ser fundamentalmente fiscal. Debe primar el gasto público, con recursos para luchar contra la enfermedad y su prevención. Con alivios transitorios de los criterios de cumplimiento de déficit y deuda porque la situación es urgente. Si, por ejemplo, existe una mínima certeza de que España puede seguir pasos similares a los ya acometidos por Italia, hace días que estamos perdiendo el tiempo, quizás por temor a la reacción de los ciudadanos y, por supuesto, porque el coste sería muy elevado. Pero, sinceramente, sería menor que esperar al caos.

Irracionalidad vírica

Publicado en El País el 3 de marzo de 2020

Que las Bolsas están prestas a sobrerreacciones no es nuevo. Se asume la racionalidad limitada. Lo difícil es definir sus implicaciones. En España se entra en los días clave para discernir la incidencia del coronavirus. La pasada fue una semana aciaga, con la mayor caída bursátil desde Lehman Brothers y la crisis de la deuda soberana. Y la herida no parece cerrarse. La sensación sigue siendo de falta de referencias. ¿Están los inversores tan mal informados? Más bien, la realidad del riesgo de la Covid-19 es más económica de lo que podría pensarse.

Lo más probable es que para la mayoría de los ciudadanos la Covid-19 pase como algo ajeno o unos días malos de fiebre y tos. Lo que sí que recordaremos en unos meses es el temor a que las cadenas de suministro, el trabajo, el colegio de los niños o una gestión administrativa se llevó por derroteros muy distintos de los habituales. Eso tiene un significativo coste económico actual que tiene el riesgo de hacerse enorme. Los mercados temen al contagio. A todo aquello que, afectando a una empresa o una localización, puede trasladarse a otras con velocidad. Lo que han hecho los mercados es “contagiarse del contagio” y anticipar dos escenarios: uno, que ya hay pérdidas sensibles; el segundo, que podría haberlas mucho mayores.

Así que cuando usted piense que algo no le deben estar contando es, seguramente, que el contagio puede tener una incidencia económica de mayor magnitud de la inicialmente esperada. En este sentido, la reacción de las autoridades es de geometría y acierto variables. Que se considere flexibilizar la contención del déficit para que los Gobiernos puedan apoyar a sectores especialmente dañados por el virus es racional y sensible. Que se hable de que los bancos centrales den estímulos monetarios adicionales o hundan más los tipos de interés tiene mucho menos sentido porque un destrozo de tres meses no se arregla con una nueva barra libre con efectos mucho más duraderos y contradictorios.