Publicado en El País el 18 de junio de 2021
Nos devanamos los sesos tratando de ver cómo mejorar la competitividad económica. Una receta fácil es potenciar lo que hemos mejorado. Incluso recordarlo, entre tanta autoflagelación. Esta semana, Eurostat ha publicado los datos de comercio internacional de abril. Primero, las (pocas) malas noticias: España registró, como ha sido la norma en general en las últimas décadas, un déficit de balanza comercial en ese mes de 2.055 millones de euros. De enero a abril el déficit fue 5.200 millones. En lo positivo, se confirma que la recuperación toma cuerpo. Mejor noticia aún es que también lo hacen las exportaciones de bienes. Se aprecia un esfuerzo para reducir ese déficit comercial. En los primeros meses del año, las exportaciones avanzaron un 16% (situándose en 101.100 millones de euros) mientras que las importaciones lo hicieron un 10% (alcanzando los 106.200).
Es en el comercio dentro de la UE donde parece que nuestro país hace mejor los deberes. Hay un superávit comercial porque exportamos (63.200 millones de euros) más que importamos (61.000 millones). Fuera de la UE -es cierto que aquí aparece la factura de las importaciones energéticas- es donde deben redoblarse esfuerzos porque las exportaciones son de 37.900 millones frente a importaciones de 45.200 millones. En todos los casos, las exportaciones aumentan más rápido. Gana enteros la hipótesis de que podría cerrarse el “gap” en un futuro próximo. Algunos analistas sugieren que, incluso, hacia 2022 o 2023 podría llegarse a un superávit de balanza comercial. Supondría tener un sector exterior aún no muy voluminoso pero equilibrado. Sería una buena señal cuando tenemos tantos desequilibrios -cuentas públicas, por ejemplo- en la economía española.
Surgen oportunidades ante la reapertura de las economías del mundo tras la pandemia. España debe aprovechar la posible relajación de las tensiones arancelarias. Reforzar exportaciones no sólo donde tradicionalmente lo hace bien, aunque sean menos conocidos (productos químicos, medicamentos o bienes de equipo) sino donde tiene capacidad de liderar y, de hecho, es muy competitiva internacionalmente (cítricos, aceite de oliva, vino, porcino). Políticas transversales -como la fiscalidad, debidamente alineados con socios y competidores- también deben emplearse para apuntalar la competitividad.
Desde la crisis financiera, España ha ganado cuota de mercado en comercio global. Algo se debe estar haciendo bien, pero hay dos puntos que considerar. Se precisa peso específico en los acuerdos y negociaciones internacionales, en particular con Asia. Vamos de la mano de la UE pero, tal vez, a veces España debería respaldar más los sectores donde es fuerte por calidad y tecnología incorporada, como el agrícola. Por otro lado, se deben potenciar las exportaciones de bienes donde tenemos capacidades en capital humano pero poco desarrollo en España como patentes y, en general, intangibles. El mundo crece por ahí. Sin esas capacidades, existirá un lastre en nuestro sector exterior. En la puesta en práctica de los planes de “luces largas” presentados recientemente, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el de España 2050, habrá que reforzar la concreción de las medidas que desean impulsar una mayor productividad y competitividad de la economía española. Necesitamos más pymes exportadoras que se conviertan en empresas más grandes.
Deja una respuesta